Table of Contents

Preguntas frequentes sobre Passivhaus

1. General

Una Casa Pasiva es un edificio diseñado para una muy baja demanda energética y un alto confort. La clave para que un proyecto sea realizado bajo el estándar Passivhaus es la aplicación de los principios básicos: una envolvente debidamente aislada, de muy alta hermeticidad e idealmente, sin puentes térmicos, ventanas de alta calidad y una estrategia de ventilación adecuada. Asi, La demanda para calefacción y refrigeración es tan baja que los sistemas convencionales para calentar o enfriar la casa no son necesarios. Además, la alta eficiencia energética permite que la inversión adicional en las medidas implementadas sea compensada con los ahorros durante la operación del edificio.

Fig.1: Los 5 principios Passivhaus

El estándar Passivhaus, Passive House o Casa Pasiva, es el conjunto de criterios que un edificio debe cumplir para lograr un alto desempeño. Estos criterios reflejan la capacidad del edificio de mantener un excelente nivel de confort con una muy baja demanda de refrigeración y/o calefacción. Esto se traduce en instalaciones del edificio mucho más sencillas y pequeñas y finalmente en una muy baja demanda de energía primaria.

Fig.2: Criterios del estándar Passivhaus

Cabe mencionar que el estándar está disponible para todo público, los criterios están disponibles en línea en diferentes idiomas, incluyendo español.

El estándar es internacional, y los criterios y los principios son los mismos en países cálidos y fríos, puesto que se derivan de las leyes de la física. Es simplemente la aplicación en el edificio del principio “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Existen únicamente variaciones en los límites para la demanda de refrigeración, que puede aumentar para tener en cuenta las necesidades de dehumidificación en climas cálidos húmedos; y para la energía primaria, en donde hay un equivalente a los 120 kWh/(m2a) de acuerdo con los factores de cada país.

Lo que en realidad cambia entre los diferentes climas son las necesidades; en los climas cálidos la prioridad se vuelve la refrigeración y no la calefacción, y las soluciones constructivas y sistemas del edificio deben adecuarse a esto. Afortunadamente ya existen numerosos ejemplos en todo el mundo.

El estándar Casa Pasiva no se refiere a sistemas constructivos o materiales específicos, sino a la combinación de principios físicos que en conjunto permiten lograr la alta eficiencia energética. Como ya se mencionó, cada clima tiene sus propias necesidades, y las soluciones deben responder a éstas para garantizar que una vivienda sea confortable y eficiente. Lo que se hace es calcular el balance energético del edificio, todas las ganancias de calor menos las pérdidas: la diferencia es la demanda de calefacción o la demanda de refrigeración, según sea el caso. Esto se hace con la herramienta PHPP (Programa de Planificación Passivhaus) en donde se integran todas las características del edificio y del clima en el que se ubica.

El término de edificio de consumo casi nulo, o nZEB por sus siglas en inglés, viene de la directiva de la Unión Europea para la eficiencia energética en los edificios. Por ello, la definición de un nZEB varía dependiendo del país, y una comparativa resulta complicada. Sin embargo, un edificio diseñado bajo el estándar Casa Pasiva es tan eficiente que prácticamente se garantiza un nZEB, independientemente de la definición.

Esto depende de muchos factores, como son el tipo de edificio, el clima en el que se encuentra, la situación del mercado y las regulaciones de eficiencia energética en el país. Por ejemplo, la primera Casa Pasiva en Alemania requirió de un 17% adicional que una vivienda convencional de ese entonces – la primera Casa Pasiva se construyó hace más de 25 años, en 1991, cuando no había todavía en el mercado los componentes requeridos. En la medida que el mercado de la eficiencia energética se desarrolla en el país o región, la inversión adicional se vuelve menor. Al día de hoy, una Casa Pasiva en Alemania representa una inversión adicional entre el 3 y el 8%. Es incluso posible lograr una Casa Pasiva con una inversión adicional menor al 3% o incluso nula si se optimiza el diseño del proyecto desde el inicio. Aquí se vuelven clave la compacidad del edificio, la buena orientación, la eliminación de puentes térmicos y las instalaciones adecuadas.

Aquí la respuesta es similar a la anterior. El monto de la inversión dependerá del tipo de proyecto y de que tan desarrollado está el mercado de la eficiencia energética en el país. Sin embargo, aún en países en los que es necesario importar algunos de los componentes, los ahorros en la energía compensan la inversión adicional. En el caso de México hicimos algunos ejercicios a este respecto. En el país es muy común adquirir la vivienda a través de un préstamo. En este caso, la Casa Pasiva representaría un enganche y anualidades mayores, pero dados los ahorros en electricidad y gas, el usuario termina pagando menos al año que en una vivienda tradicional. Y esto es especialmente cierto en climas más extremos, en donde se usa aire acondicionado durante todo el verano.

En México, dados los subsidios a los precios de la energía, el retorno a la inversión podría tardar un poco más que en los casos en los que no hay un subsidio. Pero aun así, Casa Pasiva es la opción más rentable, como lo demuestran los estudios que hemos hecho para el caso de México. Cuando se analizan los costos en el ciclo de vida completo de la vivienda, se puede ver claramente que la inversión adicional se compensa siempre con los ahorros. Esto es todavía más evidente si se toma en cuenta el subsidio a la energía.

Fig.3: ejemplo del análisis económico comparando una vivienda tradicional y diferentes niveles de eficiencia energética. En todos los casos, los ahorros en los costos de energía compensan la inversión adicional para llegar al estándar Casa Pasiva

Claro, el cálculo de un edificio Passivhaus se hace con los datos climáticos específicos de la localidad en la que se ubica, incluida la radiación. La herramienta PHPP ya contiene esa información, solo hay que elegir la ciudad.

Como particular, la recomendación sería que, desde el inicio se pida al arquitecto que diseñe el proyecto bajo el estándar Passivhaus e involucrar al Instituto o a un certificador acreditado lo antes posible. Si el arquitecto no tiene experiencia en Casas Pasivas, se recomienda involucrar también a un Diseñador certificado Passivhaus. Es importante hacer esto en etapas tempranas del proyecto, pues las fases de diseño y planeación son esenciales para lograr el estándar y mantener los sobrecostos al mínimo posible; ya que es en esta etapa en donde se determinan las tecnologías y medidas que debe incluir el proyecto.

El proceso de certificación es en realidad muy sencillo, y tenemos una guía que explica paso a paso la certificación. De momento está solo en inglés pero pronto estará disponible en español también. La certificación es básicamente la verificación del cálculo del balance energético del proyecto, realizado con la herramienta PHPP. Este cálculo está respaldado con la documentación en donde se constata que los valores utilizados para el cálculo corresponden con lo que se construyó en la realidad.

El PHPP muestra directamente si el proyecto cumple con los criterios, en cuyo caso se expide un certificado una vez que el edificio se termina de construir. Es decir que la verificación se realiza en dos partes, una en la etapa de diseño y otra al finalizar el proyecto. Técnicamente es posible certificar un proyecto sin la revisión en la etapa de diseño, pero en proyectos muy complejos esta revisión es crucial, puesto que ahí pueden identificarse puntos de mejora que durante la etapa de construcción sería poco factible o muy costoso corregir.

Un profesionista que quiera construir una proyecto Casa Pasiva debe de ser capaz de implementar los principios y conceptos que hemos venido mencionando tanto en el diseño como en la obra, y por supuesto manejar la herramienta PHPP. Por eso, el Passivhaus Institut tiene disponible en línea mucha información para todo público: artículos sobre Casa Pasiva, así como bases de datos de edificios, profesionistas y componentes, la guía de certificación, los criterios, etc.

Y es también por ello que una de las actividades clave del Passivhaus Institut y de nuestros socios en el mundo, es el ofrecer cursos de capacitación en línea y presenciales tanto para profesionistas, como para técnicos de obra.

El Passivhaus Institut ofrece asesoría y visitas a la obra como un servicio adicional, sin embargo, no manejamos verificación en campo como parte del proceso de certificación puesto que se volvería mucho más complejo y mucho más caro. La verificación está basada en la documentación del proyecto que incluye todas las especificaciones y detalles, así como fotografías de la construcción y la declaración del director de obra constatando que el edificio se construyó de acuerdo a la documentación entregada.

La certificación se enfoca en la demanda energética, es decir, el consumo proyectado del edificio, y no el consumo real. Se trata de lograr un edificio en donde el usuario esté en condiciones ideales todo el tiempo, por las características mismas del edificio, así que no necesita tener la calefacción o el aire acondicionado prendidos todo el tiempo, esto es garantía de un consumo mucho más bajo que en un edificio tradicional, independientemente del usuario.

El proceso de certificación es una garantía de la calidad del edificio, y el concepto está respaldado por más de 25 años de investigación. Se cuenta ya con diferentes estudios en donde se han monitoreado Casas Pasivas, demostrando que los consumos son muy cercanos a la demanda calculada en el PHPP. Claro que hay variaciones entre los diferentes usuarios, pero aún un usuario que despilfarre energía tendrá un consumo mucho menor en una Casa Pasiva.

En este caso, existe un proyecto piloto financiado por el Fondo de Inversión para Latinoamérica de la Unión Europea, en donde esperamos tener alrededor de 600 viviendas construidas bajo el estándar. Sociedad Hipotecaria Federal implementa este piloto como un componente del Programa Ecocasa, cuyo objetivo principal es la reducción de emisiones en el sector vivienda. En el caso del Componente LAIF, se logra una reducción del 80% de las emisiones con las casas pasivas, y la inversión adicional es subvencionada hasta en un 70%, lo que permite que el precio de la vivienda se mantenga en un rango similar al de la vivienda original. Puedes leer más sobre los avances del proyecto aquí.

También existe la certificación como “Edificio de baja demanda energética”. Aquí los requerimientos son un poco menos exigentes que los de la Casa Pasiva, pero aun así resulta un edificio muy eficiente en comparación con la construcción tradicional.

2. Productos

Las ventanas juegan un papel crucial, no solo porque proveen de iluminación y ventilación natural a los edificios, sino porque, desde el punto de vista del balance energético, las ventanas nos permiten aprovechar las ganancias solares durante el invierno y limitar las ganancias solares durante el verano sin sacrificar la iluminación natural. Incluso permiten aprovechar la ventilación nocturna para dejar salir el calor durante el verano.

En cuanto a especificaciones, en una Casa Pasiva es muy importante que las ventanas puedan cerrar herméticamente y que tengan una conductividad térmica muy baja, a la vez que permiten el paso de la radiación solar cuando la necesitamos. La conductividad térmica se mide con el valor-U; que se determina tanto para el marco como para el acristalamiento – entre menor sea la conductividad, mejor es la ventana. Otro punto muy importante a considerar es el valor g, que nos dice cuanta radiación pasa a través del acristalamiento. Para climas fríos, entre menor sea el valor-U y mayor sea el valor g, mejor, pues esto significa más ganancias solares que pérdidas de calor en el invierno. Pero en climas cálidos, necesitamos ventanas con protección solar, es decir, un valor g y un valor-U más bajo pues queremos evitar las ganancias solares.

Las especificaciones de las ventanas deben de responder al tipo de proyecto y las características del clima en el que se ubica. La herramienta PHPP arroja automáticamente valores recomendados una vez que seleccionamos el clima y tenemos algunos datos básicos del proyecto. El Passivhaus Insitut cuenta además con una serie de criterios para la certificación de ventanas que varían por zona climática. El listado de productos certificados está disponible en línea, la certificación y publicación de los productos certificados permite facilitar la labor del arquitecto, puesto que sabe de entrada que una ventana certificada es adecuada para el clima en el que se encuentra el proyecto.

Al hacer el balance energético del edificio, se puede valorar el impacto de elementos de control solar y sombreamiento. En un proyecto ubicado en un clima muy cálido sería muy difícil alcanzar los criterios sin control solar o elementos de sombreado, pues las ganancias solares son muy altas, lo que a su vez significa una demanda de refrigeración muy alta.

Así es, como ya se mencionó, el Instituto certifica ventanas, y también sistemas constructivos, unidades de ventilación y refrigeración, entre otros componentes, todos enlistados en nuestra base de datos en línea. Cualquier fabricante de estos productos puede certificarlos y la certificación es válida a nivel internacional. El proceso de certificación es muy sencillo, pues el producto es evaluado por nuestros expertos en componentes, y en caso de no cumplir los criterios, ofrecemos recomendaciones de mejora para alcanzarlos. En algunos casos, como el de las unidades de ventilación, se requiere de pruebas de laboratorio pero en otros, como el de las ventanas, lo que se hace son simulaciones energéticas.

3. La asociación iPHA

El Passivhaus Institut fundó la asociación internacional Passive House, o iPHA, por sus siglas en inglés, que es la encargada de la promoción del estándar a nivel global. Es básicamente la red que permite el intercambio de ideas y conocimientos sobre el tema, entre los profesionistas, fabricantes, y asociaciones locales que la conforman.

Si bien el Passivhaus Insitut e iPHA están involucrados en proyectos a nivel internacional, las asociaciones locales y regionales, como socios del Instituto, son clave para la promoción y diseminación del estándar en cada país. Ellos son los que aterrizan el concepto Passivhaus a su contexto. Para saber más ver el siguiente Preguntas frequentes sobre iPHA.

4. Certificadores y diseñadores

Si, un experto en el tema Passivhaus con experiencia en certificación de edificios, puede llegar a ser certificador. Los certificadores son profesionistas aprobados y acreditados por el Instituto para realizar esta función. Así que para ser un certificador, además de tomar un curso y un examen, se requiere haber pasado el examen para ser Diseñador Passivhaus y demostrar experiencia a través de proyectos ya certificados antes de participar en el curso. Posteriormente, el candidato presenta un examen y si el Instituto así lo decide, se realiza un contrato con el profesionista, en donde se le autoriza a realizar las certificaciones. Esta acreditación es, como todas las acreditaciones que ofrece el Instituto, de carácter individual, es decir que no se ofrece a empresas sino a individuos.

El certificador es el nivel de acreditación más alto, pues es él quien verifica y determina si el proyecto obtiene la certificación o no. El diseñador tiene también un alto nivel de conocimiento, lo que le permite diseñar y realizar un proyecto que cumpla con los criterios Casa Pasiva. Ser diseñador es indispensable para volverse certificador, pero es también por sí mismo un alto grado de especialización en eficiencia energética.

Arquitectos, ingenieros o profesionistas de la construcción con interés y conocimiento en eficiencia energética pueden volverse diseñadores o certificadores. La certificación como Diseñador también se ofrece para profesionistas de otras áreas, cuyo trabajo esté relacionado con la eficiencia energética.

El certificado tiene validez a nivel internacional, pues el estándar es aplicable a nivel internacional.

El estar certificado como Diseñador Passivhaus significa tener el conocimiento necesario para el diseño de edificios de muy alta eficiencia energética, a través del estándar Casa Pasiva, que es un estándar reconocido a nivel internacional y con un número creciente de proyectos en todo el mundo. En el caso de países en donde el sector de la eficiencia energética está todavía en desarrollo, los diseñadores Passivhaus son pioneros en el área.

Las asociaciones afiliadas a iPHA son organismos dedicados a la promoción del estándar, para asesorías en caso de proyectos, es recomendable acercarse a un profesional certificado o al Instituto directamente. Nosotros contamos en línea con la base de datos de todos los profesionistas certificados a nivel mundial. Los costos de la asesoría dependen del tipo de proyecto y el profesionista.

El proceso de certificación de un proyecto se puede realizar directamente con el Instituto o con cualquiera de los certificadores acreditados en el mundo. Nosotros esperamos que en los próximos años el número de proyectos en México aumente, y por tanto, se conforme poco a poco una red de expertos Casa Pasiva que pueda ofrecer este servicio localmente.

Hasta el momento solo hay un proyecto certificado Passivhaus en México, y la certificación la realizó el Passivhaus Institut directamente. Normalmente así se ha empezado con los proyectos Passivhaus en otros países, el Instituto realiza las primeras certificaciones, y al mismo tiempo se van capacitando a profesionistas locales que a la larga se vuelven expertos y por tanto, certificadores acreditados. Los certificadores reciben capacitación continua, siempre los mantenemos al tanto de todas las actualizaciones y desarrollos en el tema para asegurar la alta calidad.